domingo, 29 de marzo de 2009

Salidas fotografico-culturales, Pertusa, Laluenga, y La Cuadrada.

Vista desde el castillo de Monzón ( de la primera salida fotográfica )


( Vista de la cripta de la iglesia de Santa María - Pertusa (Huesca) )

Por la mañana estuvimos con Enri de salida fotográfica y por la tarde también. Estaba más jodido que la pata de un banco carcomido y si me quedo en casa no contagio a nadie los gérmenes. No debía haber tomado café y me he triscado dos, con anticongelante, y ni por esas; todo el día jodido, renqueante y no me ha sentado bien ni una microrelajación (léase siesta).

Enri hablaba de una cripta que habían embaldosado en mármol, que si un desastre, que sino, que en Pertusa, que si en la Hoya, que si en el Somontano. Nos hemos desplazado a verlo "in situ" y hemos tenido suerte porque había unas señoras en la iglesia de Santa María, y nos han informado de primera mano - apasionadamente como todo lo que se siente - y ha sido muy interesante . Lástima que todo su interés y emoción no lo compartan muchos "impresentables" que han convertido una cripta extremadamente bella, interesante y razonablemente conservada, en un tanatorio de la M30, con sus escaleras de mármol blanco, sus barandillas de inoxidable, y todo ello acompañado con un suelo de madera, que según las personas que lo limpian, es una mierda - el adjetivo es mío - "que no se puede ni fregar," y encima lo han cambiado varias veces.



"Yo los entiendo", si hubieran puesto otro tipo de materiales, más del lugar, más normales, pasaría desapercibido, la gente no lo notaría y de que chismorrearían en el pueblo. Esto no estamos capacitados los humanos normales para valorarlo; nuestra ignorancia nos hace atrevidos y osados al criticar a Licenciados, Arquitectos y demás individuos de leso juicio. Este tipo de restauraciones fomentan la relación humana, y la crítica constructiva. (modo irónico off).

( Las sufridas cabezas tienen la boca abierta viendo semejante desastre y ruina )

Pero tranquilos, que si algo podía ir mal seguro que va mal, porque lo de antes se ve que era de traca; habían puesto unas barandillas de metacrilato - que creo que es barato - y luego las tiraron todas - un camión -; es lo que tiene el diseño, se prueba y si no me gusta, como no lo pago yo, lo tiro a la mierda y otro.

Como decía aquella teoría de restauración, los elementos nuevos hay que ponerlos en materiales nobles pero que se vea que son restauraciones, aunque el gusto de algunos, por muchas bellas artes que hayan estudiado, es bastante discutible por no decir que lamentable.

Pero la cosa no acaba allí, la torre, que es obra del arquitecto de Felipe II, Juan de Herrera, la restauraron, por aquello de que es monumento nacional. Pero la iglesia de Santa María - ROMANICA -, donde está la cripta, está toda llena de goteras, erosiones en los sillares y tapiales aledaños; se cae a trozos - en cuatro palabras -. Un claustro anexo, no corre mejor suerte, parece llegado de las obras de Belchite. El órgano interior, del XVI, - milagrosamente - no tiene ninguna gotera cerca pero todo es cuestión de tiempo. Debió ser como aquella bomba que le cayó a la iglesia en la guerra y no explotó, debieron pensar que no valía la pena romperla y gastar bombas, el tiempo y los políticos se encargarían de ello. Si Felipe II que hizo construir la torre con ocasión de un viaje que hizo a las Cortes de Monzón - según nuestra amable guía - levantara la cabeza, fijo que dejaba a alguno sin la suya...

Curioso país donde arreglan una pista a una ermita - la de la Victoria - con una vista impresionante del Alcanadre, por cierto, y en el mismo pueblo se les cae la iglesia a trozos. Aunque sólo fuera por seguridad, por aquello de que no te caiga una teja a la tocha, se debería arreglar. Si el obispado no puede, y no tiene pelas, que se permuten bienes, se vendan algo, o simplemente se arregle con cargo a todos, que pagamos a otros subnormales con fines menos lícitos y no pasa nada.


En los pies de la ermita de la Victoria encontramos un trozo de vía romana; la que unió las ciudades romanas de Ilerda y Osca pasando por Monzón. Curiosamente Pertusa está a medio camino exacto, 28 kilómetros, entre Huesca y Monzón - según nos cuenta la página del románico aragonés -. En este tramo podemos apreciar las roderas de los carros romanos y no romanos elevados al mayor exponente.

Las lluvias han dejado el monte verde y limpio. Las fotos que salen - si el fotógrafo supiera sacarlas - son increíbles. Las piedras tiene todo su realismo, pureza, y moho listo para ser inmortalizadas.


( Enri, el técnico pocero, ataca de nuevo...)

Después nos hemos pasado por la catedral de los pozos de Laluenga. Allí hemos luchado con el curioso aparatito que permite, previo pago de un euro, iluminarlo. ¿ Qué electricista se le ocurriría poner unas luminarias de descarga ?. Si tu pones un euro y se te acaba, al poner otro, las lámparas no lucen, si están calientes al pararlas y darles otra vez necesitan enfriarse - bien - y si pones otro, al cabo de un rato, se dignan a lucir. En fin detalles menores que no ensombrecen la maravilla de la arquitectura que es este pozo.


Hemos vuelto por nuestros pasos hasta La Cuadrada; increible ladera con vistas soberbias del Pirineo y los pueblos cercanos. Le ha costado atardecer, pero la luz ha sido perfecta, nos hemos puesto las botas de llenar tarjetas, como los crios - u pior -, allí Enrique "el técnico pocero" ha llenado sus compacs hasta la bandera.



leso: RAE, 3ª acepción, "Hablando del juicio, del entendimiento, o de la imaginación, pervertido, turbado, transtornado".

lunes, 23 de marzo de 2009

Ukiyo-e, estampas japonesas, Uned, Barbastro


La sala de exposiciones de la Uned albergará hasta el día 24 de Abril una interesantísima exposición de estampas y libros japoneses propiedad del profesor de la sede central de la Uned Emilio Bujalance.

Ukiyo-e significaría Estampa japonesa, o "pinturas del mundo flotante" y por su estética siempre ha cautivado a muchos coleccionistas. La selección de grabados que podemos ver en la exposición, la mayoría del siglo XIX, son muy bellos y nos ilustran, a través de la peculiar estética de las artes pictóricas japonesas, de los más diversos temas de la vida en aquel país: imágenes del monte Fuji, teatro Kabuki, y Sumo entre otras. También, como explica el profesor Bujalance, algunos grabados pueden considerarse precursores del actual manga japonés.

A mí la primera vez que los impresos japoneses me impresionaron por su papel, su especial estética y la dificultad añadida de la forma de lectura: abren los libros de derecha a izquierda, y leen igualmente pero comenzando por arriba, vamos un follón. Es como si empezaras un libro por el final. Las títulos de las páginas, por ello, están todos a la derecha.

Hace tiempo vi una exposición en la que había una colección de "incunables" japoneses que en aquella época tenían forma de rollo pero eran muy largos y pesados. Y extendieron uno que estaba lleno de iluminaciones y era increíble.

Los papeles en los que imprimían en el siglo XVI y XVII, blancos, parecidos a nuestro actual papel cebolla, hechos probablemente a base de arroz, difieren mucho de los papeles utilizados en Europa, y no fue hasta el siglo XIX que empezaron a utilizar el papel al que estamos acostumbrados nosotros. Este tema del papel, como en otros muchos, su cultura difiere de la nuestra y por ejemplo para ellos el color blanco del papel tradicional (washi) representa la capacidad de purificar las cosas.

En cualquier caso, independientemente de todo, es una oportunidad de admirar una colección muy difícil de ver por nuestros lares y es muy recomendable visitarla. Yo repetiré...

Horarios de la exposición

El Molino de Penavera, Estopiñán del Castillo, Huesca, MI 13


Me apetecía ir al monte, pero no tenía puñeteras ganas de madrugar, la noche no fue complicada, me apetecía perrear un poco. Había prequedado con Enri y nos fuimos a ver hierros. David me llamó para un café pero ya no me daba tiempo físico.

En esta numantina faena que me he buscado, y gracias a la colaboración popular - gracias - por fin llegó el monumento industrial trece, mi número, y costó dos visitas; la primera hace x que nos comimos todos los barceros locales y la segunda, la buena, que llegamos a pie de molino montados, como en las películas.



La visita resultó muy interesante, aunque la hora no tanto porque el sol estaba en lo más alto y las fotos quedaron como quedaron, para variar. Está visita es "culpa" de Enri, que lo buscó, miró la cartografía, y cual eficiente GPS, nos llevó allí y además ha seguido el tema del famoso molino de cubos "inclinados y tronco-piramidales, un caso realmente excepcional en el noreste peninsular" ( en palabras de Juan Rovira Marsal, ver observaciones) .


También estuvimos en las minas de Manganeso de Estopiñán, aunque sería mejor decir en lo que queda de ellas...Pero eso otro día.

Enrique, técnico pocero, en su salsa.


Nº: 13
Tipo de Monumento: Molino harinero-aceitero
Artefactos que contiene: Escombros, un trozo de piedra de La Ferté, el cubo con un saetín, y otro enterrado. Un par de maderos de la prensa de aceite.
Ubicación: Estopiñán del Castillo, Huesca, 42° 1'19.73"N, 0°34'21.62"E
Estado: Ruina
Fecha de la fotografía: Marzo 2009
Autor: Josan
Observaciones: Hay que ir con el pantano bajo, pues el molino está en el dominio público hidráulico y aunque raro, Canelles, se llenó hace algunos años...
Enlaces sobre el tema: Un artículo de Juan Rovira Marsal sobre los molinos en la Litera de la revista "Temps de parlar" de Altorricón (Huesca)

(Primer post donde se explica esta iniciativa)

martes, 17 de marzo de 2009

Joaquín Costa (1846-1911), notas sobre sus amores.


Fotografía aparecida después de su muerte en la revista Nuevo Mundo (1911)

Después del apasionado post sobre los amores - poco conocidos - de Joaquín Costa me surgió, tras algunas preguntas, la idea de hacer una breve reseña sobre la cronología de las relaciones de Joaquín Costa.
La biografía más completa y mejor es la que escribió, tras su tesis sobre la bibliografía de J.C., el hispanista inglés George J. G. Cheyne, Joaquín Costa, el gran desconocido, Barcelona, Ariel, 1972. Cheyne trata algunos de estos aspectos amorosos y de ella me inspiré, entre otras cosas, para escribir el artículo.

Hay muchas biografías - en los títulos enumero algunas - , y
cada autor desde su punto de vista, su época, y su conocimiento, intentaron arrojar luz sobre la vida de J.C. Algunos, con su particular y sesgada visión, como Olmet, que en la página 9 de su libro, al hablar de "El ambiente de Costa", nos narra las aventuras de Fermín Arrudí - al que no le quito ningún mérito - "que se exhibió por España y fuera de España durante largo tiempo, causando maravilla". Muy interesante, pero creo que por mucho "maximum de talla de España", no era representativo, ni iluminador de la sociedad altoaragonesa de la época, y mucho menos de la vida y obras de J.C.

Pero pasemos al tema que nos ocupa, los amores de Joaquín Costa;


Pilar, la niña rica:

El valenciano Manuel Ciges Aparicio en su Costa: Siglo XIX, M. Aguilar editor, Madrid, que es el que yo tengo, dedica dos hojas en su capítulo "el enamorado" a las relaciones de J.C.. Allí nos habla de un primer amor, que conoció siendo estudiante en Huesca, llamado Pilar. Joaquín estaba "perdidamente" enamorado, y en su viaje a la feria de Paris no dejaba de pensar en ella. Pero las diferencias de status, ella rica y él albañil, no eran muy del gusto de los padres de ella y la cosa no funcionó, aunque ella "no dejó de corresponderle".


Concepción Casas y Soler, la primera "novia" de Joaquín Costa:


Luis Antón del Olmet en su libro: Los grandes españoles: Costa, en la serie de biografías de grandes españoles, pone un pie que transcribo a continuación: "Libro que recoge el trágico lamento de una raza en la figura del más egregio patriota". Joaquín Costa era un verdadero estadista en el más apasionado sentido, no solo en el conocimiento de la nación, sino en su exaltación y defensa.

Antón del Olmet dedica en su cápitulo XIX, "La novia de Costa", cinco páginas a las misivas que le enviaba un joven J.C. - 31 años - a Concepción, la "novia formal". Transcribo unas "cartas llenas de pasión varonil" (los entrecomillados son de Olmet): "Huesca, 26 Febrero, 78. ! Que cruel eres, por mi vida, C. ¡ Juegas conmigo como el viento con una arista. Hace once días escribía en mis Memorias estas palabras: "Mi pena parece que se va adormeciendo pero no disminuye un solo grado de su intensidad: las reacciones que despiertan sucesos e incidentes no previstos son terribles. A cada momento siento en el pecho tales vacios que me hacen arrojar la pluma o cerrar el libro con desaliento, y unos enternecimientos tan empapados de tristeza, y al par, de desesperación, que me llevaron contra mi voluntad, los ojos del alma hacia C.C., a cuya casa no voy por huir el riesgo de que se remueva más esa ceniza, debajo de la cual hay tanto fuego..."

Isabel Palacín:

George J. G. Cheyne en el Capítulo XIII de su libro; Joaquín Costa, El gran desconocido, desgrana los eventos de su relación con Isabel Palacín, viuda de Vergnes, fruto de la cual nació su hija el 2 de enero de 1883, y fue bautizada Maria del Pilar. Joaquín quiso que se llamara Antígone, pero el sacerdote no aceptó el nombre, aunque Costa la siguió llamando Pilar Antígone durante toda su vida, y en su lecho de muerte "Mariíta". El artículo que escribí sobre sus amores:
Joaquín Costa ( 1846 - 1911 ), puede ser interesante para leer más sobre este amor y cuenta con una parte, que aunque sea autocomplaciente, me gusta hasta a mí.

Seguiré contando algunas lecturas e historias de Joaquín Costa para intentar divulgar algo más de su figura que se merece mucho más cariño y divulgación de la que existe . Y lo haré con mis palabras y en mis modestas interpretaciones, sin ninguna pretensión más que la ya citada.


Nota:
Los entrecomillados son de los autores de los libros o de frases de los citados.

Hay otras biografías, como las de:

Martín Retortillo,
Cirilo, Joaquín Costa propulsor de la reconstrucción nacional.

Ciges Aparicio,
M. , Joaquín Costa, El gran fracasado.

Antón del Olmet,
Luis, Costa.

Pérez,
Dionisio, El enigma de Joaquín Costa ¿Revolucionario? ¿ Oligarquista ?.

García Mercadal,
José, Ideario de Costa. No es una biografía, sino un ideario pero, por su abundancia, lo cito.

En cualquier caso, lo mejor es, consultar la obra imprescindible y excepcional:

Cheyne, George J.G., Estudio bibliográfico de la obra de Joaquín Costa (1846-1911), Guara editorial, Zaragoza, 1981, 317pp, 8º.


Si se quiere leer más sobre el tema existe el interesante, profesional y documentado artículo: "El amor frustrado de Joaquín Costa" por Carlos Bravo Suarez.

sábado, 7 de marzo de 2009

Un viaje a la américa profunda ( V ), Las Vegas

Dani se levantó pronto y al mirar por la ventana observó un curioso ritual: un par de moteros estaban cambiando su imagen de mortal - sobre cuatro ruedas - a motero - todo cueros - y sacaron de un garaje pequeñito, a la medida de las motos, sus Harleys, travestidos, con sus chupas todas llenas de flecos. Es lo que tiene este país: hay de todo y para todos.

Aprovechando que estabamos en un hotel con ordenador e internet gestionamos y aclaramos nuestros vuelos y reservas. En un país donde está lo más avanzado de la tecnología mundial nos veíamos más colgados que los jamones de Beltrán. Ahora que hay ordenadores pequeñitos por doscientos euros no vale la pena gastar neuronas, lo pillas, una conexión telefónica de tarjeta y a funcionar en cuanto tienes red de teléfonos.

Resulta muy curioso ver todos los tópicos de las películas o de las series de TV en directo: Los obesos, los trenes de Union Pacific, los sombreros tejanos, los coches, las rubias teñidas. Puede que nuestro cerebro crea que es una película, y no sepa si estamos dentro o fuera, o que no acabemos de asimilar esa cultura tan diferente, ! quien sabe ¡.

Bajamos por la interestatal 15, rodeados de montañas, serpientes y grandes camiones cargados de relucientes remolques, el calor apretaba. Parecía increible que unos kilómetros más abajo estuviera el reino de "Sodoma y Gomera" que decía aquel. Supongo que esa misma sensación les pasará - si la inconsciencia lo permite - a aquellos que visiten la eterea Gran Escala y vengan de los eriales Monegrinos. Quizás tampoco nos separe tanto entre aquellos indios que explotan sus casinos en los desiertos y nuestros agricultores reconvertidos en controladores de ruletas y vigilantes de seguridad de parques y antros nocturnos.

Ayer me decía uno - entre tanta paja mental de la peña - que en Gran Escala se construiría la playa artificial más grande del mundo, con dos cojones, yo que soy un poco pragmático pensaba en el agua del Alcanadre, cual delta egipcio, alimentando aquel exceso constructivo entre las arenas y los bañistas. Imaginación que no falte.


El otro día leía un comentario sobre los excesos de las Vegas que me hizo gracia: "lo que pasa en las Vegas, se queda en las Vegas". En nuestro caso, resultaría innecesario e inútil, porque pareciamos extraterrestres en un mar de maquinetas, ruletas y artefactos de todo tipo. Juro por un bocadillo de jamón con tomate - quien lo hubiera pillado allí - que intentamos apostar o hacer algo, pero tanto Dani como un servidor, no teníamos ni la más remota idea de como c. funcionaban aquellos artefactos.

Los hoteles de las Vegas son muy baratos, y las bebidas, a los que juegan, son gratis, al contrario del resto del mundo, porque el dinero se lo deja la peña en las maquinetas. Nosotros no les dejamos mucho beneficio porque creo que apostaríamos 2 ó 3 dolares. E incluso nos tocó un premio de medio dolar. La cara que pusimos los dos cuando nos salió un vale, tipo cheque, por una ranura fue de total sorpresa. La ignorancia ludopática...

Por aquello de que eran baratos, cogimos el más caro, 50 dolares, y con vistas. Para mí es el más exótico - el Luxor - una pirámide hueca con las habitaciones en las caras externas y pasillos hacia el interior, todo recubierto de "fresquitos" cristales, con vistas del desierto de Nevada.



Cuando llegamos hacía mucho calor en la calle, y mucho frio en el interior de los casinos. Hicimos un intento de salir pero tuvimos que volver al interior porque fuera no había ni Dios que aguantase.


Recorrimos los tres casinos que hay unidos: El Luxor, El Mandala, y el Camelot. Pasillos y escaleras interminables plagadas de maquinetas, ruletas, bares y toda suerte de negocios por los pasillos. No había esquina ni lugar que no tuviera la posibilidad de jugar. Hasta las barras tenían embutidas unas pantallas de ordenador para apostar... Todo listo para que la peña deje la pasta en todos los lados.

Nos contaba Pachus que había unos exclusivos chalets para aquellos que jugaban más de varios millones de dolares al día - !¡ - y tenían un servicio para distraer a sus parejas llevandolas de tiendas por todos los lugares e incluso las llevaban a Europa, para que no estuvieran aburridas mientras sus conyuges se fresaban la pasta en los casinos...

Al lado del Camelot al otro lado de la calle está el New York, hortera reproducción de rascacielos, con una montaña rusa en primer plano, y a su lado el MGM, con leones y todo, recreando películas.


Una vez que la temperatura se hizo humana nos aventuramos a salir a la calle, los edificios todos iluminados, la peña con las bebidas por la calle, cubatas kilométricos, gente desfasada, gritos,...Las Vegas.

La calle principal - la única recomendable - el Strip, está rodeada de casinos recreando lejanos lugares - como París - y clásicos como el Flamingo, pequeño y antiguo si lo comparamos con los monstruos próximos. Cada uno de ellos alberga algún espectaculo: El circo del Sol, Magos, Musicales, Actuaciones en directo, shows, algunos son gratis, pero la mayoría son de aforar.

Hay montones de edificios en obras, junto a la famosa y espectacular fuente luminosa, que pasarán en breve de su estructura de hierros oxidados a incrementar la oferta ludopática del pueblo. Al final del Strip se ve la silueta de la torre en cuya parte más ancha se encuentra el restaurante giratorio.

Cerveza en mano - las costumbres se tarda poco en recordarlas - recorrimos un buen trozo de aquella calle llena de grupos alcoholizados y desenfrenados.

No se puede hacer uno idea, sin estar allí, del nivel de desfase que lleva la peña. En el ascensor nos encontramos un grupo de chicas con más potingues en la cara que un estuco veneciano, emperifolladas, exuberantemente escotadas y listas para entrar en acción, y se nos miraban - como nosotros a ellas - pensando en lo extraño de nuestras indumentarias.


Estabamos cansados y elegimos un restaurante-nevera para cenar. Allí la peña tiene el termostato bastante perjudicado y comiendo estabamos jodidos de frio, igual había 15 grados, increible. Yo también lo tengo bastante averiado - el termostato - , pero como soy del norte - y no tenía chaqueta - me aguantaba - jodiendome de frio -, pero Dani cenó con la chaqueta.


Como no pensabamos salir de marcha, nos recogimos a nuestros aposentos y allí estaban todos en las maquinetas. A la mañana siguiente, a las siete , seguía allí toda la peña, dale que te pego, fundiendo pasta. Allí no hay día ni noche, todo funciona a todas horas. Todo sea por la pasta...

lunes, 2 de marzo de 2009

Un molino de regolfo en los 21 libros de ingenios de ...


Ana no acababa de imaginarse como podía ser un molino de regolfo, y que mejor manera de ilustrarla que con la imagen de un códice mágnífico como:

Los 21 libros de los ingenios y de las máquinas.

No quiero poner el autor porque cada uno pone lo que le sale de los pinreles, pero en la portada del códice pone "Iuanelo [Turriano], Yngeniero Mayor de la Magestad de el Rei d. Felipe Segundo Rey de las Españas y Nuebo Mundo".

Gracias a la digitalización de dicho códice podemos disfrutarlo, con otros muchos, en un portal europeo muy interesante que han montado juntando todas las bibliotecas digitales europeas: Europeana - muy recomendable -. La ilustración la encontramos en el volumen 3 hoja 313v ( aparece como Mss 003373 0064.tif ), allí nos describen las diferentes partes con sus medidas.

Voy a intentar describir las diferentes partes por donde, secuencialmente, circula el agua:

A - Caz, acequia por donde entra el agua.
C - Entrada de los cubos, o saetines donde se concentra el flujo de agua.
E - Tajadera de cierre y regulación. Dispositivo que regula el paso de agua cerrandolo para parar el molino o modificando el mismo para controlar la velocidad.
F- Rodezno, rueda donde incide el agua, de madera o metal, y que mueve la piedra de la parte superior ( sin letra ). Una de las piedras está fija y encima tiene una tolva donde se deposita el cereal para moler ( Lo triangular ), la otra es la móvil que mueve el rodezno.
H - Cárcavo, Cámara donde está encerrado el rodezno.
L - Socaz, acequia de salida del agua una vez ha movido el rodezno.

Pues eso, si hay un rato consultar el libro que vale la pena. Además, supuestamente, el autor es aragonés - según algunos autores -, y de cerca del villorrio...

El tamaño si importa / "cuentame la historia de mi vida antes de que muera", Raquel Muñoz, Uned, Barbastro

Cuando hablamos de imágenes, el tamaño si importa, no es lo mismo una fotografía de una persona a tamaño natural, que en una copia vintage de 5 x 5 cm . Sino que se lo pregunten al que colocó las lupas en la exposición de Man Ray en Madrid...

He estado en la exposición de Raquel Muñoz y me ha parecido un poco cansina. Me parece reiterativa en el tema, yo pensaba que tendría diferentes puntos de vista, pero todas las imágenes son similares. A los no profesionales nos cansan esos matices tan sutiles y tan técnicos. He de reconocer el magnífico efecto que consigue con las imágenes de las mujeres, etéreas, como fuera del cuadro y los hombres como sobresaliendo. Me ha gustado una especialmente por la belleza de las formas y que casualmente coincide con la imagen que está en la portada del catálogo. ¿ Tendré buen gusto ?.

Los dos imágenes a tamaño natural, no me han impresionado demasiado, resalta más un aparente desenfoque que en las más pequeñas. E independientemente de las modas y de los estilos, a mí, las cosas enfocadas me molan más. Pero aparte de eso, el tamaño importa y mucho, puedes mirarlas a una distancia de varios metros sin problemas y la sensación que transmiten no es la misma, crean un vacio en el estómago, una espectación por ver algo de tu propio tamaño o más grande. Me estaba acordando de una imagen muy grande, igual de 6 x 3 m, de Hong Kong que vimos en AFOTO - ! lástima de feria ¡ - y cada vez que pasaba por delante me quitaba la respiración, aquella luz, aquel vacio en la profundidad de los rascacielos...y la noche que todo perturba.

Si tenéis un rato, está en la sala Francisco de Goya de la Uned de Barbastro (entrando por el jardín ).

Horarios de la exposición.

Algunas fotografías de la autora.

El molino de las Ventas de Santa Lucia, Graus, MI 12

Gracias a la incansable actividad de nuestro amigo Enri tenemos estas imágenes del molino de Santa Lucía, en las Ventas de idem, alimentado por la acequia del mismo nombre. Esta acequia es una de las obras de Mosen acequias, nombre popular de Mosen Ramón Baldellou, quien según palabras de Joaquín Costa era:
"una persona de un mérito excepcional, que está apunto ya de bajar al sepulcro y con quien Graus y otros pueblos de Ribagorza tienen contraído inmensa deuda de gratitud, todavía no satisfecha, por las acequias de riego, puentes colgantes y otras obras de de pública utilidad con que ha mejorado las condiciones habitables y de productividad de la comarca."
"Mosen Ramón Baldellou, uno de los hombres más útiles que han nacido en este país, cuyo genio y perseverancia han aumentado los recursos y el bienestar de muchos pueblos con acequias y puentes, en términos de que dificilmente podíamos ahora darnos cuenta,..."

(AHPH, Joaquín Costa, Caja 99, Carpeta 102.2.H)

J.C. escribió unas líneas para un homenaje, que creo que no se hizo, y dentro de sus planes pasaba dedicarle una calle en Graus. Desconozco si existe una calle dedicada a su memoria, pero si no la hay debería haberla, pues, como decía J.C., es un modelo para los ribagorzanos.

En fechas recientes se inauguró la restauración de este molino, singular - en palabras de Enri - por tener el cubo en el interior del edificio.
Osea, en cristiano, el caz o canal de traída de aguas al molino termina en el cubo o depósito que acumula el agua para determinado tiempo y mediante la tajadera - regulable - el agua que sale transmite su energía que se transforma de potencial a cinética en la salida y en mecánica cuando mueve el rodezno en el cárcavo que acciona las piedras que muelen el trigo. El agua una vez perdida toda su energía potencial y cinética, sale por el socaz - so-caz, osea, bajo el caz- que es el canal de salida del artefacto hidráulico en cuestión. Muy en cristiano no ha quedado, pero lo he intentado...


Nº: 12
Tipo de Monumento: Molino de Harina
Artefactos que contiene: Rodezno, Cárcavo, Cubo, Tolva, Cabria, Cedazo y más.
Ubicación: Las Ventas de Santa Lucía, Huesca (Comarca de la Ribagorza), 42°13'39.41", 0°21'26.76"
Estado: Restaurado y visitable
Fecha de la fotografía: Febrero 2009
Autor: Enri
Observaciones: Singular molino con el cubo en el interior del edificio.
Enlaces sobre el tema: horarios

(Primer post donde se explica esta iniciativa)



Horario de visitas: Sábados de 16 a 17 horas, gratuitamente, gentileza de la comunidad de regantes de Santa Lucía. (ver nota del Espacio Pirineos, Graus )