Leer más...
Esto pretendía ser una sociedad deportivo-gastronómica y se quedó en una bonita ilusión. Ahora es un homenaje.
viernes, 29 de febrero de 2008
El molino de la Colomina
Leer más...
El molino de la Colomina

Domingo. 10 de Febrero. Había quedado con Enrique para fotografiar el molino de la Colomina, y aprovechando la tesitura comer allí. Quedamos a una hora y como no, hicimos alguna que otra comedia previa. Faltaba un rato y nos fuimos a dar una vuelta por las pistas locales.
Este lado de la Ribagorza ( Isábena ) lo tengo un pelo abandonado, quizás por mi ex-proximidad al otro lado ( Esera ) y por una falsa creencia de lo árido de este lado. Son muchos años de excursiones con los niños y se me hacía un pelín monótono. No feo, pero demasiado uniforme, me cansaba un poco, pero creo que he cambiado de parecer después de esta excursión.
En nuestro breve recorrido nos encontramos multitud de nucleos diseminados, en todo tipo de estados, con capillas anexas, en restauración, pero todos con cosas en común: magníficamente ubicados, y con una vista abierta al monte y a otros nucleos.
Pero algo nos llamo poderosamente la atención:
- ¿ Aquello es el Morrón de Guell ?.
- Pues no se,...
- Pues yo tampoco,... debe...
- Y la ermita que tiene debajo ?.
- ¿ qué ermita ?.
- Pues lo de debajo !
- Ah !! Vaya sobrada !!. ( Luego nos enteramos que era la ermita de la Virgen de las rocas de Guel, pero eso otro día )
- Pues otro día será porque como nos descuidemos no comemos....

Lo primero es lo primero y nos fuimos a comer, nos confundieron con cazadores, con tarraconenses y yo que se... Pero comimos de fábula: tortetas, garbanzos caseros, col, morcilla, espárragos, y para postre nos habían hecho un pastel de café, que estaba para chuparse los dedos. Lástima que sólo eramos dos... Pedimos permiso para hacer unas fotografías, nos lo dieron, y a ello que nos fuimos.
El molino es excepcional: tiene cuatro salidas de agua, obra de fábrica, dos piedras harineras, una prensa de viga para el aceite y una pequeña central eléctrica en desuso. Actualmente parece que lo están restaurando, no se me ocurrió preguntarles !. Me pareció muy bien planteada la obra, pero lo mejor, el tejado que le han puesto para proteger a la prensa de viga: la tapa y la protege. Del tema de las prensas de viga tengo pendiente un artículo..
Croquis del Molino:
El edificio tiene tres partes bien diferenciadas: El molino harinero, el molino aceitero y la central eléctrica / bomba. Solo conserva el techo la central eléctrica.
El molino aceitero tiene una prensa de viga bastante deteriorada, pero conserva el husillo y los diferentes recipientes para la recogida del aceite. A un lado hay un volumen que saca pinta de un horno de pan. La Ribagorza era una gran productora de aceite de oliva y tenía muchos molinos de aceite.
El molino harinero solo se aprecian dos piedras ( las inferiores ) naturales y restos de las estructuras de maderas. Hay bastantes escombros todavía por el suelo. Solo se aprecia un aprovechamiento de dos piedras, pero hay espacio para otras dos más. No conseguimos aclarar la posible utilidad de las dos sa
lidas de agua del lado este.
La central eléctrica es lo que está en "mejor" estado, pues supongo que se pararía lo último. Todavía pasa el agua por el interior de la rueda de paletas. Esta rueda, bastante primitiva, accionaba una polea que podía mover una bomba, y una dinamo.
El molino es una gozada, pero sobre todo por su ambiente, los pavos, gallinas, patos y demás retozan por doquier,. Algún gato se estira a nuestro paso sin inmutarse demasiado y todo es paz y sosiego. Qué placer !. El *!·! de perro se me mira divertido a la vez que marca la rueda de mi coche.


La excursión continuó, pero yo también continuaré otro día....
miércoles, 27 de febrero de 2008
Exposición de Iris Van Dongen en la Galeria Diana Stigter

lunes, 18 de febrero de 2008
Soy maquero por la gracia de Windrows ?
(voz en off )
Una pregunta asalta mi cerebro: Tengo un Mac, ¿ Ya soy maquero ?.
Toda mi vida informática ligado a Windows y ahora voy y me cambio !
(voz en on)
La decisión de comprarme un Mac y el título vienen por mi descontento con el S.O. de Microsoft, y su multitarea teórica ( por denominarla de alguna manera...). No es que sea un cagaprisas (s/c), pero creo que se debería poder hacer varias cosas de una manera relativamente ágil y no tener que armarse de paciencia, el que la tenga o tener que poner una vela a Santa Rita de Casia / Cascia que es la patrona de los Imposibles. No me extraña que tenga tanta devoción !.
Cuando pensé en el Mac se me ocurrió una prueba para ver si satisfacía las frecuentes actividades que realizo, como cualquier usuario de PC. Mi modesta "fantasía" se trataba únicamente en grabar un DVD a la vez que escuchaba por internet mi emisora favorita de folk : " Folk Alley ", y hacía algo, como navegar por internet y tener abierta alguna cosilla más. Algo que debería ser habitual en un equipo y sistema operativo del siglo XXI. Ademas lógicamente, que todo funcionase, no se te cortase nada, y los tiempos de espera fueran razonables. Para mi todo eso era poco menos que inviable si quieres tener garantías de que el DVDese se termine de grabar y funcione. Normalmente todo el mundo se va a merendar o a otro lado cuando quiere grabar un disco para evitar problemas. Pues aun con mi inexperiencia en el Mac conseguí hacerlo tal como me había planteado y superó ampliamente mis expectativas. Para mí se comportó magníficamente.
De momento lo que he visto del Mac y su sistema operativo me parece muy correcto y fácilmente asimilable para una persona normal ( en el supuesto que yo lo sea.... :-p ). Ahora mismo estoy haciendo esta modificación en el TextEdit que es el equivalente del Wordpad, pero con corrección ortográfica. En fin, ya os contaré...
jueves, 14 de febrero de 2008
Batisielles, la visita...



Una vez bien embadurnado de crema y colocadas las polainas me dispuse a continuar el camino hacia el ibón superior. No había huella y unas trazas de esquis me animaron a seguirlas, pero su dudoso destino me hizo desistir y continuar abriendo. La nieve estaba abundante y sin transformar, me hundía hasta la rodilla y de vez en cuando hasta los huevos, en el más estricto sentido de la palabra. Me recordaba un año que tuve que hacer un surco porque subía un metro y bajaba dos, y al final abrí una generosa y cansina calle. Hasta más de la mitad de la ruta sufrí bastante, pero a eso venía. Luego en la segunda mitad la alta insolación de la zona hace que el espesor de la nieve sea menor y allí la cosa se suavizó un poco.

viernes, 8 de febrero de 2008
Un singular paraje...


